![]() | Miradas femenina sobre las nuevas plagas de la humanidad: Quizá haga falta saber cuál es el punto de vista de las mujeres sobre cómo convivir entre la propia especie y las otras. Tal vez Dios esté enojado y la humanidad está frente a las manifestaciones de su ira: el terremoto en Haití, el alud en Machu Pichu y antes en Tartagal, tsunamis e inundaciones varias o sequías, el dengue, el HIV, la vaca loca, megaincendios, guerras, el obsceno índice de hambre mundial y hasta los piojos. Para tener todas las plagas sólo falta el oscurecimiento del sol y la luna, que Avatar y predicciones mayas auguran para el 2012. Las plagas fueron, para el antiguo Testamento, la advertencia por la esclavitud. Para el nuevo Testamento: la ira de Dios, arrepentido de haber creado lo humano, al contemplar su egoísmo y avaricia. |
Susana Villalba, Sol Pérez, Mónica Salerno, Milagros Ferreyra, Ariana Harwicz y Bea Odoriz |
Presentaciones
PARTE I.
Todos los jueves de marzo, a las 21hs
· La emisaria.
Texto: Sol Pérez. Dirección: Sol Pérez y Mónica Salerno
· Inundación.
Texto y dirección: Mónica Salerno
· La muerte de la primogénita.
Texto y dirección: Susana Villalba
PARTE II.
Todos los viernes de marzo, a las 21hs
· Diez razones para la ira de Dios.
Texto y dirección: Milagros Ferreyra
· El mal está hecho.
Texto: Ariana Harwicz. Dirección: Milagros Ferreyra
· Yo, Renata.
Texto y dirección: Bea Odoriz
Entrada: $20 / Importante: Las entradas se venden por anticipado desde el primer día hábil de cada mes, en la tesorería del Rojas
Lugar: Centro Cultural Rojas UBA: Av Corrientes 2038
+ info: www.rojas.uba.ar
LA IRA DE DIOS (según las creadoras)
El terremoto en Haití, el alud en Machu Pichu y antes en Tartagal, tsunamis e inundaciones varias o sequías, el dengue, el HIV, la vaca loca, megaincendios, guerras, el obsceno índice de hambre mundial y hasta los piojos. Para tener todas las plagas sólo falta el oscurecimiento del sol y la luna, que Avatar y predicciones mayas auguran para el 2012. Las plagas fueron, para el antiguo Testamento, la advertencia por la esclavitud (otro mal no resuelto) de los judíos en Egipto. Para el nuevo Testamento: la ira de Dios, arrepentido de haber creado lo humano, al contemplar su egoísmo y avaricia.
También la mujer, “maldita”, la peste, tiene una mirada diferente, de advertencia sobre lo que provoca organizar el mundo desde la dominación y la competencia.
Las plagas atacan en grupo y así nosotras, nos agrupamos estas para enfocar las plagas de hoy: xenofobia, violencia de género, soledad urbana, catástrofes debidas al descuido ecológico, explotación, deshumanización tecnológica, sobredimensión de la comunicación mediática e informática. Y así, en grupo, exorcizar el individualismo extremo.
Según el Antiguo Testamento, las plagas son diez y comprenden: la sangre, las ranas, los mosquitos, los animales salvajes, la pestilencia, úlceras y sarpullidos, granizo de fuego y hielo, las langostas, las tinieblas y la muerte del primogénito. Según la tradición cristiana y como aparece en el Apocalipsis asociado a los siete sellos: el hambre, la peste, la guerra, la muerte, la tribulación de los santos, el oscurecimiento del sol y la caída de las estrellas, la ira de Dios.
En la Parte I, tomamos cada autora una plaga en particular:
La muerte del primogénito (primogénita en este caso) que Susana Villalba entreteje con el caso Romina Tejerina, como a la Pachamama se sobreimprime un dios patriarcal y apropiador, como se superpone la cultura fierita a la zafrera, la muerte a la adolescencia, la violación a la virginidad. La joven jujeña que apuñaló a su beba sietemesina, producto de una violación que no fue considerada atenuante, cumple una condena de 14 años en una celda para madres. Desgrana un monólogo afiebrado que mezcla su juicio con el bíblico, Santa Evita con la virgen María. Asegura que el fruto de su vientre es hija de Dios y le reclama su apellido. ¿O es hija de la Bestia? Todo violentado luego violenta, Romina es una estampa de la virgen-niña asesina. Contrafigura de la Difunta Correa. Caso testigo. Abraza a un E.T. de peluche y enfrenta a una fiscalía de muñecos despanzurrados. De entre las piernas le cae un bebé-violador y ella cae de su mundo que no era un paraíso, acuna un cuchillo.
La inundación, que trabajó Mónica Salerno. Las aguas encierran en un taller de costura a un grupo de mujeres obligadas como ilegales a no abandonar sus puestos de trabajo; ellas desenchufan las máquinas y se niegan a producir si las lluvias continúan. Extranjeras y mujeres "al mismo tiempo", encuentran un momento de libertad cuando hablan en su otra lengua, lejos de la mirada del jefe. La figura del otro, del diferente, desborda y ataca por sorpresa, pero el sometimiento avanza silenciosamente. En guaraní, mujer se dice "cuñá" que significa "lengua del diablo".
Las langostas, que encaró Sol Pérez en La emisaria. Las langostas como paradigma. Ligadas a la tierra, simples y terribles. Por otro lado, las plagas modernas: la hipercomunicación, la tecnología que satura, el desencuentro constante. Dos tiempos que dialogan: un pasado que rebasa de langostas y un presente que como puede trata de articular y pensar sus propias plagas. El lenguaje encausado en verso frente al desborde de la palabra. Una mujer del pasado que sólo nombra a las langostas, langostas, langostas. Que la acosan, que la rodean, que hacen ruido, que es un susurro de muerte, que destruyen. Habla en octosílabos para ordenar la corrupción del lenguaje. Mientras, alguien de una nueva generación balbucea sus propias plagas que la asolan. ¿Cómo explicar nuestras plagas? ¿Quién se atreve a ser vocero, de su tiempo?
En la Parte II, se toman todas las plagas, o ninguna:
Según el relato bíblico, los magos egipcios convencían al faraón de que las plagas no eran advertencias divinas sino trucos, simples embustes: ¿es posible transformar agua en sangre hoy? ¿Es posible convertir una vara en una serpiente? Si, es posible. Los embusteros existen y existieron en todas las épocas. Entonces, Milagros Ferreyra bosqueja en diez cuadros una puesta en escena de la simulación, de la persuasión, del engaño más pueril alrededor de un mismo eje: el morbo, ese oscuro deleite en ver la exhibición del dolor ajeno, la violencia explícita, el gesto vacío de una sexualidad literal. Diez intentos. Diez preguntas. Diez explicaciones. Diez consecuencias. Diez silencios. Diez excusas. Diez motivos para la ira de Dios.
Ariana Harwicz toma una idea sinónima de plaga: la maldición. Y en particular una costumbre hindú que aún hoy se practica: casar a una niña con un animal (serpiente, perro, etc.) para romper una maldición que asola a la familia. El padre de la protagonista admite haber matado perros a pedradas y luego haber colgado sus cadáveres de un árbol. Un astrólogo habría indicado que una boda será la única forma de curar la maldición que esto acarrea a la familia. Los pobladores asistirán al evento. Se desconoce qué reacción tendrá la perra en la ceremonia y cómo continuará la vida del matrimonio. Será un día festivo para todos. No para la novia, enamorada de un rubio divino a quién tendría que renunciar por una simple perra callejera llamada Selvi. El mal está hecho.
En Yo Renata, Bea Odoriz enfoca la peste de la sobredimensión mediática y su esquizofrénico pasar rápidamente de una tragedia a la liviandad. Así como en los noticieros un tsunami da lugar inmediatamente a un noviazgo playero, sin tiempo de reflexión ni digestión, la protagonista transcurre por flashes de personalidad como un zapping anímico. El exceso de información la confunde, la encierra, la desdobla, la suicida. Y sobre todo el terrorismo informativo que la paraliza. Decide encerrarse para salvarse de las posibles plagas del mundo. No saldrá nunca más. Busca culpables, se militariza, lava todo lo que encuentra. Posible apestada en mundo apestado, decide practicar su muerte. La plaga es la información desmesurada.
FICHA TÉCNICA de LA IRA DE DIOS
Diseño de Luces: Fabrizio Ballarati.
Escenografía y Realización: Fanny Ferrero
Ilustraciones: Julián Sequeira
Diseño y Dispositivos lumínicos para las obras Diez motivos para la ira de Dios y El mal está hecho: Milagros Ferreyra
LA MUERTE DE LA PRIMOGÉNITA
Texto y dirección: Susana Villalba
Escenografía y vestuario: Susana Villalba
Realización de pista de sonido: Walter Lezcano
Actúa
Soledad Oubiña
INUNDACIÓN
Texto y dirección: Mónica Salerno
Entrenamiento actoral: Jorge Román
Vestuario: César Taibo
Escenografía: Julián Villanueva y Mariela Iuliano
Actúan:
Lela Cabrera
Gabriela Pastor
Marina Cáceres
Agradecimientos: Angela Sanchéz, Shirley Giménez, Julio Molina, Diego Braude.
Entrenamiento actoral: Jorge Román
LA EMISARIA
Dramaturgia: Sol Pérez
Dirección: Sol Pérez y Mónica Salerno
Actúan:
Analía Cabanne
Mora Elizalde
Agradecimientos: Ana, Rocío, Javier Ardúriz
DIEZ MOTIVOS PARA LA IRA DE DIOS
Texto y dirección: Milagros Ferreyra
Actúan
Juan Pablo Cozzani
Alejandro De Santis
Alicia Labraga
Karina Valenzuela
Lilian Vivas
EL MAL ESTÁ HECHO (“Le mal est fait”)
Texto: Ariana Harwicz. Dirección: Milagros Ferreyra
Actúa
Clarisa Balcarce
Yo, Renata
Texto y dirección: Bea Odoriz
Actúa: Carla Baglivo
EL GRUPO
Las integrantes transitan, además del teatro, diferentes disciplinas y formaciones artísticas, algunas la literatura, otras la dirección de opera, otras el cine. El denominador común es haber compartido en 2003/04 la carrera de Dramaturgia en la Escuela de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires.
ANTECEDENTES
El mismo grupo (con la suma de integrantes masculinos) realizó anteriormente Bestiario Grimm, también en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Espectáculo Teatral premiado como Mejor Dramaturgia 2006 en los premios Teatro del Mundo
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
El espectáculo se compone de dos módulos a realizarse en dos días. A su vez cada módulo consta de tres obras. Todo el conjunto guarda unidad sin perder cada obra su particularidad estética y de mirada. Cada componente individual dentro de una obra es breve, entre 20 y 30 minutos; cada módulo en total dura aproximadamente 1 hora y media. A excepción del texto de Ariana Harwicz que se ensambla en la estructura de los 10 cuadros de Milagros Ferreyra fundiéndose ambos en un mismo espectáculo.
No hay cortes entre una obra y otra de un mismo módulo, las tres partes se encuentran ya montadas en el escenario, ya desplegada toda la escenografía para que las tres se sucedan sin interrupción.
Susana Ada Villalba
Dramaturga, directora, poeta, periodista, gestora cultural en teatro, cursó la carrera de Dramaturgia en la EMAD. Cursó Dirección y Puesta en escena con Rubén Szuchmacher. Obras anteriores: En el marco de las intervenciones convocadas por el Centro Cultural de España en Buenos Aires, sobre dramaturgos españoles clásicos, realizó la obra-intervención sobre Jacinto Benavente: Feria Americana. Una de sus obras, Corazón de cabeza, fue seleccionada en el concurso Historia(s) del Centro Cultural Ricardo Rojas y luego publicada por el Instituto Nacional del Teatro en el libro Carnicería argentina. Su obra La voz de la luz recibió Mención en el concurso del Fondo Nacional de las Artes. Montó su obra Obsidiana dentro del colectivo Bestiario Grimm, una serie de obras en pequeño formato basadas en los clásicos cuentos, realizadas en el C.C.R. Rojas.
En POESIA, pertenece al Consejo editor de la revista y editorial Ultimo Reino, tiene seis libros de poesía publicados, uno reeditado en Venezuela y otro reeditado en Nueva York. Dirige la Casa de la Lectura, dirigió la Casa de la Poesía de la Ciudad y la Casa Nacional de la Poesía del Gobierno de la Nación, y los Festivales Internacionales de Poesía del Gobierno de la Ciudad y del Gobierno de la Nación. Dictó talleres literarios en la Facultad de Letras de la U.B.A. Participó de numerosos congresos.
En PERIODISMO, es crítica teatral en Espectáculos del diario Clarín y en la Revista Ñ. Condujo el programa Estudio Teatro, entrevistas a directores y dramaturgos, en la señal de cable estatal: Ciudad Abierta. Diseña y conduce un programa de Poesía y Música de la Biblioteca Nacional en Radio Nacional Clásica, junto con la actriz Ingrid Pelicori. OTROS, dictó talleres de cine y literatura con el crítico de cine Alejandro Ricagno. Cursó diversos seminarios de cine. Dictó talleres de fotografía y poesía junto al fotógrafo Marcos Adandia.
Milagros Ferreira
Se desempeña como guionista y directora cinematográfica en los proyectos audiovisuales del CELS que incluye una campaña en TV sobre derechos humanos en democracia. Escribe, dirige y co-dirige trabajos cinematográficos desde el año 2003, ha sido ganadora del Concurso Cortos Argentinos 07 con El expediente de Adrián, un proyecto de su autoría (originalmente teatral y estrenado en el Centro Cultural Ricardo Rojas) filmado bajo su dirección. En 2006 realiza la co-dirección de Los visitantes merecedor de una ampliación a 35mm por la ENERC/INCAA, distinguido como mejor guión y montaje en UNCIPAR 07 y mejor montaje en el Fest. Internacional de Cine de Uruguay, participando de numerosos festivales como Cannes Short Film Corner, Young Cinema Art Festival (Polonia ‘07), entre otros. Su libro Del objeto a la escena: poesía y superficie ha sido publicado por el Instituto Nacional del Teatro en 2007 y ha sido ternado como Mejor Ensayo en los premios Teatro del Mundo. La revista Académica El Peldaño publica su ensayo Hacia una dramaturgia de objetos en el 2006. Es Licenciada en Teatro y Profesora Superior de Teatro. Ha sido becada por la Fundación Ogilvy para cursar el Posgrado de Estrategia y Comunicación Pro Social en la Universidad de Belgrano. De su propia autoría ha dirigido en teatro La infancia de Adrián (2006-2007) en el Rojas –espectaulo premiado como Mejor Dramaturgia 2006 por los premios Teatro del Mundo- y La doble muerte del Sr. Miguelets (2007-2008) en el teatro IFT -subsidiado por el FNA, el INT y Proteatro- con próximo reestreno en agosto de 2010. Ha trabajado como instrumentista en diversos ensambles y orquestas. Ha realizado la composición musical de piezas para teatro y cine publicitario junto a diversos músicos y compositores. www.milagrosferreyra.blogspot.com
Ariana Harwicz:
Desde el 2005 se desempeña como representante exterior en Adquisición de Películas para CDIFilms, Distribuidor Independiente. Ha obtenido a través de ello una participación en el Festival “Unifrance”.En el 2007 ha sido Jefe de Producción para Reality Show " Proyecto 48 " de la productora: “Cuatro Cabezas” en el canal TNT. Se ha desempeñado como profesor de "Producción y escritura cinematográfica" en el CIEVYC (Centro de Experimentación para el Video y el Cine) y profesor de " Guión y adaptación literaria "TALLER IMAGEN” (Escuela de Cine y de Televisión). Trabaja en el Memorial de la Shoa en Paris – Relaciones. Desde el 2008 integra el comité de lectura y de escritura para el ANETH (Nuevas Escrituras Teatrales) en Paris. Ha recibido el premio del público por el documental " El día del Ceviche " (Dirección y guión: Ariana Harwicz). Mención Honorífica del Instituto Nacional de las Artes y de las cartas para el largometraje " En tránsito”. Ha sido Guionista del largo metraje ficción “En tránsito”. Es egresada de la carrera de la ENERC con especialidad en Guión. Realizó un Master I y II en " Literatura Comparada " en la Soborna - París IV. Licenciatura en Artes de la Escena en la Universidad París 8 - Saint Denis. Ha estudiado en la Escuela de Arte Dramático (EAD) y la Escuela Nacional de cine (ENERC) dependiente del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) Especialización: Guión. Ha realizado los Primeros ciclos universitarios de Arte y de filosofía. Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha estudiado en la Escuela de fotoperiodismo (TEA) en Buenos Aires y en la Escuela superior: "CIEVYC" (Centro de investigación y de Experimentación para el Vídeo y el Cine)
Sol Pérez
Licenciada y Profesora en Letras de la U.B.A (Universidad de Buenos Aires) Es egresada de la carrera de Guión Cinematográfico en el E.N.E.R.C (Escuela Nacional de Realización y Experimentación Cinematográfica) dependiente del I.N.C.A.A (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales). Egresó de Dramaturgia en la E.M.A.D (Escuela Municipal de Arte Dramático)
Ha tomado el curso de Dramaturgia con el Profesor Ricardo Monti. Ha escrito y dirigido la obra Sobre llovido, mojado, en colaboración con Ariana Harwicz en el marco del espectáculo Bestiario Grimm en el Centro Cultural Ricardo Rojas, dependiente de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A). Se desempeñó como dramaturgista en la obra Odiosamato. Adaptó la novela Un camino encontrado de Hugo Camaño a libro cinematográfico. Co dirigió el documental Miles de millones.
Escribió los cortos Una hoja en el viento y Ventanita florida. Tiene amplia experiencia en al campo docente. Fue Profesora Titular de la cátedra de Expresión oral y escrita en el I.S.C.S (Instituto superior de comunicación social) / COSAL durante cuatro años. Ha dictado varios talleres: “De la idea al guión audiovisual”, “Transposición e Intertextualidad”, “Clínica de Guión” “Aportes de la literatura y el teatro al guión” y actualmente “Como escribir un guión con distintos planos de profundidad y personajes tridimensionales. El guión y las capas de sentido” en el CEFOPRO, E.N.E.R.C (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica.) dependiente del I.N.C.A.A (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales)
Ha publicado los Análisis críticos de los films Y que patatín y que patatán, El búho e Invierno, mala vida () en el libro Generaciones 60/ 90 de Fernando Martín Peña (comp.), Buenos Aires, Malba.
Premios
Ha recibido una Mención de honor en el concurso de guiones cinematográficos 2004 F.N.A (Fondo Nacional de las Artes) por el largometraje En tránsito escrito en colaboración con Ariana Harwicz. Ha sido becada por el guión del largometraje Tarata (Estrenada en Perú, septiembre de 2009) por la Fundación Carolina y Casa de las Américas en la Clínica de Guiones, IV Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos que tuvo lugar en Madrid en 2006.
El proyecto Tarata ha recibido financiamiento del Fonds Sud Cinema. También ganó Vision Sud Est de Suiza, Cnac de Venezuela, Conacine de Perú y Global Film Iniciative USA. Autora del guión original en el que se basó el corto Hermanos que fue seleccionado en el festival UNCIPAR para ser exhibido en Berlín. Por el espectáculo teatral Bestiario Grimm fue nominada por Mejor Dramaturgia, Premios Teatro del Mundo otorgados por la U.B.A (Universidad de Buenos Aires)
Bea Odoriz
Dramaturga, Directora y Regisseur, Actriz, Docente
Nació en Buenos Aires en el año 1973. Estudio actuación con los maestros Norman Briski, Mariana Briski (Clown y comicidad) Diego Starosta (Teatro antropológico) realizando de éste último estilo teatral, diferentes simposios, entre los que se destacan: X sesión international de Ista "THE PERFORMER´S BIOS". Dirección Eugenio Barba. (Copenhague, Dinamarca); Víctor Varela“Del sensible al vital” y “Training del cuerpo suspendido”; Susana Rivero, “Uso dramático del cuerpo”, “Creación del personaje”.
En dramaturgia se formó con: Daniel Veronese, Alejandro Tantanian durante tres años. Luego en la Escuela de Letras de Madrid, con los docentes José Sanchís Sinesterra, Yolanda Pallín y Juan Mayorga. En esa ciudad participó de otro seminario de transducción de textos narrativos a textos dramáticos a partir de la literatura de Julio Cortazar, dictado por el mismo Sinesterra. Sus últimos estudios de dramaturgia fueron dentro de la carrera del mismo nombre, en la Escuela de Arte Dramático de Buenos Aires, a cargo de Mauricio Kartun.
Terminó la carrera de Regié en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.
Se desempeñó como asistente de dirección en distintos proyectos y en el Centro Cultural San Martín, como parte del staff del lugar. Como actriz participó en diferentes obras teatrales y varietes de humor. (Punto y coma; Dentre casa. Dir Mariana Briski. Etc) También tuvo algunas participaciones actorales en televisión, realizando en ese mismo medio trabajos de producción para Ideas del Sur (Programa. “Fugitivos en la Ciudad”) y la Productora de J. Guinsburg y A. Stivel (Programa “Chabonas”). Entre sus últimos trabajos actorales se destacan “Luisa” de Daniel Veronese, espectáculo que participó del festival alternativo de Madrid y ciclo Escena abierta de Casa de América de la misma ciudad. También participó de la obra “País llamado Julio”, realizada en la misma Casa de América de Madrid, con textos de Cortazar adaptados por José Sanchís Sinesterra, dentro del marco del festival Escena Contemporánea de dicha ciudad. Como dramaturga estrenó “La Parte Pendiente” dirigida por ella en el Camarín de las Musas en el 2005. Escribió “Caída Crónica”, estrenada también bajo su dirección en el Teatro Del Pueblo 2007. Está obra fue galardonada con el premio Germán Rozenmacher con la primera mención, y publicada en el marco del Festival Internacional de Bs.As. Estrenó en 2009 “Ten Piedad de Mí”de su autoría y bajo su dirección, en el C. Cultural de la Cooperación contando en el elenco con Leonor Manso, Ingrid Pelicori, Héctor Bidonde y otros. Estrenó “Mariela” sin su dirección, en el teatro IFT 2000 dentro del primer ciclo Nueve. Ésta obra fue editada por el Instituto Nacional de Teatro. Dirigió y escribió “La Piecita, tango en un acto”.Participó de Bestiario Grimm, proyecto de diez autores- directores con coordinación de A. Tantanian, presentando “El ir al encuentro” como autora –directora en el C. C. Ricardo Rojas 2006-2007.Tiene aun varios textos sin estrenar ni editar. Dirigió “El maestro de música” de Pergollesi, bajo la dir musical de R. Santoro y S. Donofrio (Papelera, IMCY y Asciación Italiana); Puesta en espacio del concierto “Vespro della Beata Virgine” de C. Monteverdi, con dir musical de A. Gerszenzon, en el TeatroLa Virtud de stralli de amore” de F. Cavalli, en el auditorio del Llao-llao, con dir. musical de G. Garrido. Dirigió también, la ópera “Dido y Eneas” de H. Purcell, en la ciudad de Entre Ríos, proyecto de la Fundación Antorchas, con la dir. musical de A.Gerszenzon; Hizo en el mismo año el semi- montado de “Flauta Mágica”de Motzar en la facultad de derecho, bajo la dir. Musical de A. Gersenzon; Semi montado en el museo de Arte Decorativo, de “Ifigenia en Tauride” de Gluck, con la dir. musical de Marcelo Birman. Dirigió Amahl y los visitadores de la noche de G. Menotti con dir musical de S. Donofrio y R. Santoro en el Teatro la papelera 2008. También durante el mismo año, estrenó un semi montado en el Museo de Arte Decorativo de Castor y Pollux de Rameau bajo la dirección musical de Marcelo Birman. Colón; Semi- montado de “
Se desempeña como docente dando clases particulares de interpretación para cantantes y clases particulares de dramaturgia de humor. Dicta la materia de Técnicas teatrales en la Universidad Maimónides para compositores, cantantes e instrumentistas y en el Conservatorio de Música M. de Falla imparte seminarios del mismo nombre. Se desempeña como directora de teatro dentro de la carrera de medicina de la Universidad Maimónides, preparando actores para prácticas de pacientes simulados. En la carrera de artes visuales del IUNA dicta semiología de la puesta en escena, dentro de la materia Lenguaje Audiovisual III.
Últimos comentarios
- NUEVOS MIEMBROS DE LA ACADEMIA...
:lol: es muy iknteresante y muy bueno poder saber ... Leer más...
07.02.13 15:49
Por mayumi - Carlos Baldas se presenta en A...
me encantaron las tallas. muy buenas!!! :lol: Leer más...
26.08.12 19:23
Por veronica - SE ENTREGARON LOS PREMIOS DE L...
alucinantes, esos zapatos. felicitaciones. Leer más...
05.06.12 10:58
Por daniela - ANGEL ESTRADA PRESENTA UNA NUE...
Hola, soy de Córdoba y quisiera saber donde conseg... Leer más...
10.02.12 16:17
Por JACQUELINE ALESSIO - Kontrast Concept
Buenas tardes!queria saber cuando se llevara a cab... Leer más...
10.01.12 18:30
Por karina grasso